En un esfuerzo continuo por fortalecer la gestión que realiza la Procuraduría de la Administración y el impacto de los centros de mediación en las comunidades, se llevó a cabo el taller virtual “Gestión Efectiva de los Centros de Mediación”.
Este evento contó con la participación de mediadores comunitarios a nivel nacional y el personal técnico de la Oficina de Coordinación. La Dra. Thaiska Tuñón de Archibold, jefa de la Oficina de Coordinación del Programa de Mediación Comunitaria, enriqueció el taller al exponer los pilares fundamentales que sustentan nuestros servicios, tales como:
- Capacitación Continua: Considerado como un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas diseñadas para desarrollar las habilidades, conocimientos y actitudes necesarios en los individuos y grupos para comunicarse de manera efectiva, resolver conflictos de manera pacífica y construir relaciones basadas en el respeto y la comprensión mutua.
- Resolución de Conflictos: Se basa en solución de las controversias mediante la promoción del diálogo, la negociación directa o asistida con miras de fortalecer la cohesión social y fomentar una cultura de paz.
- Alianzas Estratégicas: Se subrayó la importancia de construir y fortalecer relaciones sólidas con autoridades locales, líderes comunitarios y otras organizaciones relevantes. Estas alianzas estratégicas son esenciales para ampliar el alcance de la mediación comunitaria y maximizar su impacto en la construcción de una sociedad más pacífica.
- Intervención social: Liderar proyectos de intervención comunitaria enfocados en grupos vulnerables, utilizando como herramientas principales los círculos de paz y los principios de la justicia restaurativa.
Tuñón, resaltó la importancia de mantener los más altos estándares de excelencia institucional. En este sentido, enfatizó la necesidad de fortalecer las competencias, la ética, la transparencia y el respeto a los derechos humanos en el ejercicio de la mediación comunitaria, reafirmando así los valores que guían nuestra institución.
Por otro lado, la Mgtr. Sonia López, puntualizó en la contextualización de la “Capacitación” siendo este un proceso de aprendizaje permanente que busca actualizar las habilidades, conocimientos y competencias de los mediadores comunitarios a lo largo de su trayectoria laboral. Resaltó que la Procuraduría hace una inversión en el desarrollo personal y profesional, enfocados a temas de actualidad y según los cambios constantes del entorno laboral y social, manteniéndolos actualizado en las últimas tendencias y tecnologías. Presentó, la agenda de actividades que se llevará a cabo durante la gestión institucional 2025, resaltando que la participación activa de los mediadores es fundamental, ya que, esta impacta en la calidad del servicio institucional.
Por su parte, la Mgtr. Stephany Ann Cervantes, destacó en uno de los ejes centrales de su intervención la importancia del manejo administrativo y operativo que desarrollan los Centros de Mediación Comunitaria. Enfatizó sobre la comunicación efectiva como una técnica fundamental para visibilizar el trabajo en equipo y mantener informados a todos los actores involucrados”, señaló. Durante el taller, se hizo especial énfasis en el poder transformador de los círculos de paz y la justicia restaurativa. Estas herramientas se presentaron como enfoques innovadores para abordar conflictos de manera integral, fomentando la reconciliación entre las partes.
Los participantes del taller demostraron un gran entusiasmo y compromiso con la temática y las iniciativas previstas a desarrollar, así como las líneas estrategias previstas a mediano y largo plazo. Se comprometieron a trabajar en colaboración para fortalecer la mediación en sus respectivas comunidades, llevando los conocimientos y habilidades adquiridos a la práctica.