CULTURA TRIBUTARIA, ASPECTOS LEGALES DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

“Con los años, y el desarrollo comercial y electrónico, la búsqueda de seguridad y trazabilidad e integridad de las facturas ha conducido a la mayoría de los gobiernos de América Latina a establecer una normativa que impulse la obligatoriedad de uso y homologación para intercambiar facturas”, destacó la procuradora de la Administración Grettel Villalaz de Allen.

En la apertura de la conferencia, “Análisis de la facturación electrónica: aspectos legales y resultados”, Villalaz de Allen dijo que para los funcionarios públicos es importante saber que desde el 31 de octubre de 2022,  para todo proveedor es obligatorio emitir comprobantes electrónicos que respalden las operaciones con los métodos autorizados por  la Dirección General de Ingresos (DGI)  del ministerio de Economía y Finanzas.

Los conferencistas; Melitza Jaén y Ronald Santamaría de la DGI, destacaron en sus exposiciones que la facturación electrónica ha representado un avance significativo en la modernización del sistema tributario y en la eficiencia administrativa de las empresas, ya que permite un mejor control sobre las transacciones comerciales.

Los funcionarios públicos que participaron de la jornada educativa desarrollada en el Centro de Capacitación e Investigación, Dra. Alma Montenegro de Fletcher, tuvieron la oportunidad de conocer, de igual manera el marco normativo para la implementación de equipos fiscales autorizados y el Sistema de Facturación Electrónica en Panamá.